El Rey Taday fue descendiente del Rey Fempellec “Pintillik”, antes de emprender la conquista de Shin, exploró la zona de Sangurima y desde ahí pudo observar el asentamiento de la tribu de Shin. Conquistó la tribu de Shin y desde entonces le llamó “La Tribu de Taday” además, altero el idioma y nombres de las regiones subyugadas 500 a.C.
Las primeras acciones, fueron imponer la adoración a sus dioses Luna, Viento, Agua testimonios que están presentes en el Shin, a unos 500m al Oeste de la cima de Shin.
La Diosa luna Taday “s” fue la diosa principal de la tribu, la consideraban más poderosa que el Sol por el hecho que se puede ver tanto en la noche como en el día y ocasionalmente tapa al astro rey. Ofrecían sacrificios con niños de cinco años y su sangre la esparcían sobre el ídolo que representaban a esta diosa.
Dios Viento “Chirino” representado por el “eolo” el dios de los vientos en forma de espiral, con su viento huracanado fecundaba las plantas para el bien del hombre y de los animales.
Dios Agua, una de sus primeras acciones fue, traer agua al palacio para rendir culto, no por un canal superficial sino por un acueducto subterráneo, para conservar su pureza. Rendían culto al agua porque del agua depende la vida y la prosperidad de los pueblos.
El Rey Taday, extendió sus dominios en la zona de Asmal, hoy es una parroquia del cantón Paute y lleva el nombre de Guachapala. En esa zona una corriente de agua lo denomina Tasque, lo cual se hallaba en la jurisdicción de Anansay, nombre primitivo de la cabecera cantonal de Sigsig. Luego conquista Aruksapa, localidad cercana ha Anansay. Tras haber pasado varios años extendidos sus dominios, retorna a Shin. En ese entonces es informado que su mujer “LLumpanuyo” se había enamorado del cacique de los Pautikuna y por esta razón, Taday invadió los terrenos del cacique traidor, Pautikuna es derrotado y tomado prisionero junto con su esposa y su amante, es cruelmente asesinado en plena plaza pública.
El Rey Taday, heroico conquistador, ya de avanzada edad y agobiado, muere en la localidad de Shin, dejando como heredero a su hijo legítimo Llipsikay quién, siguiendo la tradición de sus mayores, moro en Huamputillik.
Rey Taday.
Colonización de San Andrés de Taday
Los españoles establecidos en Tomebamba desde 1534, se empeñaron en explorar la jurisdicción de la Nación Cañarí.
Los mineros de Pilzhun empeñados en iniciar la conquista, avanzaron hasta el valle al que llamaron “Virgen Corral”, en ese entonces estuvo gobernado por el cacique Mocoa Xiequixal que, al tener conocimiento de esta penetración a sus dominios, abandono la tribu haciéndose cargo desde entonces, 1542 el Cacique Guritave de la etnia de Shuara, descendiente de la nobleza indígena. Comenzó consultando a los sacerdotes ancianos, sobre el destino del pueblo; estos supieron determinar que “el Dios supremo ha dispuesto el fin de sus dominios y el gobierno de los blancos”. Preparó su ejército para enfrentarse al encuentro; en tanto los españoles desde Tomebamba planificaron actuar en forma pacífica (conocedores del estado anímico de la aguerrida tribu).
Por su parte los Chasquis, conocedores de la geografía, figaron el sitio para cumplir la primera jornada, que debía ser la explanada de Gúicurun, a 10 km al oeste del palacio del cacique.
Los españoles emprendieron su jornada el 30 de noviembre de 1542, luego que Guritave recibiera un comunicado por medio de correo indígena de tener el encuentro en Gúicurun, lugar donde los españoles se adelantaron para preparar un precario altar con la estampa de San Andrés, en acción seguida los conquistadores, el clero, los mineros y las caballerías, a orden del capitán Pedro Muñoz, se situaron en el lugar señalado.
Luego, de un breve tiempo, el grupo aborigen descendió de los páramos de la cordillera para tomar contacto con los blancos, los nativos sorprendidos mirarían a los españoles con esas “fieras barbas” y gallarda presencia jamás vistas, se murmurarían cada cual en sus idiomas desconocidos. Para su entendimiento en este histórico encuentro de dos culturas se cruzaría por intermedio de los intérpretes.
El capitán Pedro Muñoz, luciendo en su vestido una gran Cruz, insignia que llevaba los caballeros de las órdenes militares, planto su espada al pie de la cruz, en un altar levantado, expresando que conquistaba y fundaba el asiento de San Andrés de Taday, acto seguido se celebraría la ceremonia religiosa por el sacerdote que acompañaba y en la misma seria bautizado el Cacique con el nombre de Andrés Guritave.
Andrés Guritave en los comienzos de la Colonia fue la Autoridad principal, como el cacique aliado, que se desempeña también como Gobernador y Alcalde, sujeto a leyes y ordenanzas reales.
TADAY