LLAMANOS 072438030 LUN A VIE 08:00AM - 05:00PM

Esta parroquia desde tiempos inmemorables ha sido puerta de ingreso de los habitantes de Azogues y del Cañar al Oriente ecuatoriano, de manera especial a las parroquias Pindilig y Rivera, y a la provincia de Morona Santiago.

San Andrés de Taday,  «Patria Hermosa y Gallarda de la Altura» parroquia rural ubicada en la zona oriental del cantón Azogues, fue creada el 30 de noviembre de 1542, día de San Andrés, se encuentra a 28 km de la capital provincial.

Taday, en la actualidad tiene trascendencia y presencia provincial, regional y nacional, porque es del centro de ingreso y conexión al Complejo Hidroeléctrico Paute –  Mazar; a través de las carreteras Paute – Dugdug – Tomebamba – Guaraynag – Taday; Azogues – Luis Cordero – Matrama – Taday; y Taday – Pindilig – Rivera – Mazar, vías asfaltadas en su mayor parte, siendo el lunar en tramo Guaraynag – Taday. Azogues – Luis Cordero – Matrama – Taday; y, Taday – Pindilig – Rivera – Mazar, vías asfaltadas en su mayor parte.

Trasciende Taday en la historia, por su riqueza agropecuaria; ubicación estratégica como medio de ingreso a la región Oriental; abundantes paisajes montañas y recursos naturales; asentamientos de culturas antiguas, como se evidencia en el Complejo Arqueológico de Shin y su amabilidad y trabajo de sus hijos.

Desde tiempos inmemorables, la zona geográfica oriental del cantón Azogues, conformada por las parroquias San Andrés de Taday, Pindilig y Benigno Rivera, ha sido el soporte económico, por la abundante producción agrícola y ganadera, incluso madera para la construcción de viviendas en Azogues y otros centros urbanos, advierte el presidente de la Junta Parroquial.

En los últimos años, la gestión en conjunto de habitantes y autoridades de las parroquias Taday, Pindilig y Rivera ha permitido que entidades como la Compañía Generadora de Energía Hidráulica y Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Río Paute, financien  la construcción de la carretera Matrama – Rivera – Mazar y sistemas de alcantarillado sanitario.

Construcción del Templo

Se asegura que en el año 1557, se inicia la construcción del templo, siendo encomendado por el capitán Pedro Muñoz Rico Saltos con la intervención de la Autoridad Eclesiástica, seguramente por el cura excusador, con la colaboración de los nativos, iniciaron la demolición de la Colina de Polvopata para edificar en tierra firme, se calcula que la construcción duro 10 años aproximadamente, utilizando la madera de «sarar» la que se encontraba a sus alrededores y el adobe hecho de tierra arcillosa.

La demolición de la Colina proporcionó espacio, para ubicar la plaza pública con acueductos laterales. Un grupo de albañiles aborígenes de aquel momento, junto a moradores pusieron mano de obra.

Por referencia del anciano, Joaquín Briones y más longevos, se sabe que en la administración del cura excusador, Julio Herrera se terminó la edificación del templo, dirigido por su hermano, el arquitecto Eloy Herrera, con la intervención del albañil, de apellido Tacuri, sin embargo fue importante la acción del carpintero Pedro luna, entre otros.